2 PARTICULARIDADES DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

PARTICULARIDADES DE LA ENTREVISTA 

DEFINICIÓN

La particularidad como fuente y la información es la iniciativa del periodismo su definición es activar los mecanismos de producción de datos toda declaración y objetivo como opinión elementos se realiza a través de comunicación oral entre el sujeto y el entrevistador y entrevistado esto se hace parte de la rutina y cobertura de fuente todo lo habitual como la cita programada representa como vocero que prevean los datos frescos particularidad y definición de razón de algo como acontecimiento importante que lo amerite.


https://img2.blogblog.com/img/video_object.png

DIFICULTADES DEL ENTREVISTADOR Y EL ENTREVISTADO

En el contexto de la entrevista, es usual la existencia de discrepancias en cuanto a lo que pensamos que está sucediendo y lo que realmente está pasando. Lo que alguien nos intenta decir puede diferir mucho frente a lo que pensamos que nos está diciendo, y viceversa. Esto se debe a que existen distintas obstrucciones en la comunicación, debido a que estamos sobre-experimentados en los procesos comunicativos, es decir, experimentamos tan múltiples formas de comunicación desde que nacemos, que es imposible que este proceso sea puro. Kahn y Cannel (1965), identifican tres principales obstáculos en el proceso comunicativo de la entrevista: problemas de motivación, barreras psicológicas y dificultades en el lenguaje.

Problemas de motivación: El ser humano ha desarrollado una sofisticación en el proceso comunicativo que existen numerosos hábitos y formas de reaccionar que hacen todo lo contrario a simplificar y facilitar el proceso. Estas “formas reactivas” tienen un propósito funcional, que es protegernos a nosotros mismos de revelar información delicada o que nos haga ver desfavorablemente. Asimismo, sirven para evitar que parezcamos ridículos o inadecuados en ciertos contextos.

Barreras Psicológicas: Existen diversas barreras psicológicas entre el entrevistado y la información que queremos que nos comparta, sin importar cuán motivado esté el mismo para revelar la información que necesitamos.
El ejemplo más simple de estas barreras es la memoria.
El ser humano recuerda y olvida información de manera selectiva, influenciado por sus emociones. Asimismo, no es capaz de almacenar y recuperar la información de manera precisa. Así, por mucho que el entrevistado quiera compartirnos la información que queremos, es posible que ésta este sesgada por sus propios recuerdos.  Existen ciertas represiones y recuerdos sepultados que pueden ser muy difíciles de superar en contextos diferentes a los terapéuticos o clínicos, debido a que tratan con información delicada que consciente y/o inconscientemente queremos que permanezca así. El entrevistador debe reconocer que la entrevista tiene limitaciones, así como las tiene el propio entrevistado; y sus esfuerzos deben ser dirigidos de  manera acorde a estas limitaciones, por ejemplo, evitando sesgar ciertos recuerdos del entrevistado con sugerencias que puedan forzar la propia memoria del entrevistado.

 Dificultades en el lenguaje: estas dificultades se deben a las numerosas diferencias en el lenguaje que pueden existir entre regiones del mismo país, estratos socioeconómicos, nivel educativo, ocupaciones y profesiones, edades, etc. Por ello es necesario que en una entrevista podamos ser capaces de reconocer estas diferencias en la relación entrevistado-entrevistador, aceptando el nivel lingüístico de la persona a quien entrevistamos y nivelando nuestra forma de hablar a la suya. Con base a estas diferencias es recomendable evitar tecnicismos o expresiones coloquiales que puedan ser incomprensibles para nuestro interlocutor. No se recomienda tratar de enseñarle “nuestro lenguaje” a la persona que entrevistamos ya que puede resultar muy difícil y además, suele resultar más ridículo que efectivo.



HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA Y ERRORES FRECUENTES

  Habilidades para realizar una entrevista psicológica:

Habilidades de contenido: ¿Qué es lo que tengo que preguntar? Esta habilidad es adquirida.
Habilidades de proceso: ¿Cómo he de preguntar? ¿Cómo he de relacionarme con el entrevistado? Esta habilidad tiene que ver con la comunicación, dar muestra de interés de que se está escuchando. Habilidad para motivar.
Habilidades cognitivas: habilidad para conectar datos y seleccionar preguntas durante la entrevista. El entrevistador debe de mantener una cierta distancia emocional, no mostrarse distante y conducir en todo momento la entrevista ya conociendo las habilidades dentro de la entrevista es importante reconocer la relación que establece el entrevistado con el entrevistador. Uno de los aspectos más interesantes de la entrevista, Es que se dé una relación de empatía  que se desarrolla conforme transcurre  la sesión, entonces para resumir el entrevistador tiene que tener la habilidad de saber escuchar, hacer preguntas adecuadas que sea coherentes con lo que se dice, organizarse y preparar la entrevista ya que de ello depende el éxito o fracaso.
ERRORES FRECUENTES EN LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

·       Improvisar
·       Llegar tarde
·       Vestir de forma inapropiada
·       Asumir que el entrevistador es el que tiene el control de la entrevista
·       Transferencia y contratransferencia en la entrevista psicológica por parte del entrevistado-entrevistador.
·       Hacer juicios críticos juzgar, recriminar conductas que haya oeste cometiendo el entrevistado
·       Uso inadecuado del humor evitar
·        Hacer comentarios inapropiados 
·       Hace preguntas irrelevantes para la situación actual que sólo reflejan la curiosidad personal del terapeuta.
·       Hace auto revelaciones inadecuadas
·       Dar consejos
·       Minimización Asia el entrevistado
·       Incomodar con excesiva información
·       Dejar pasar por alto comentarios negativos sobre la terapia o el terapeuta


RELACIÓN ENTREVISTADOR - ENTREVISTADO

Uno de los aspectos relevantes  de la entrevista, es la relación que se dé entre el entrevistador y el entrevistado. Debido a que debe ser una conversación amena y cálida entre dos o más personas donde en entrevistador  brinde confianza y  seguridad al cliente y así se logre romper el hielo un buen  “rapport” que tiene por objeto crear ese ambiente de confianza y cooperación mutuo para entablar una comunicación donde no haya juicios, distorsiones o malos entendidos, sino una escucha sana., por tanto  el éxito de la entrevista depende de la relación que  se logre  establecer en la entrevista ya el éxito de la intervención  depende mucho del rol del entrevistador en trato ,el ambiente la empatía, la confidencialidad que se logre dar en la entrevista. El entrevistador debe ponerse en lugar del entrevistado comprender los problemas que tiene o los motivos por el cual decidió ingresar a consulta. Y se logre el objetivo dar un diagnóstico adecuado para logra así un tratamiento oportuno.


TIPOS DE ENTREVISTAS




SEGÚN EL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN

Estructurada: Aquella en la que está previsto todo el desarrollo y el contenido. Todas las preguntas y facetas están delimitadas claramente y no deja nada al azar. También se pueden estructurar las respuestas del sujeto.
Semiestructurada: Existen algunas cuestiones delimitadas previamente pero hay mayor libertad a la hora de estructurar las preguntas y a la hora de responder. Según la evolución de la entrevista se puede ir cambiando la forma y el número de preguntas. Suele haber unas preguntas guía, destinadas a conocer un área concreta. También existen preguntas de apoyo que son más específicas sobre aspectos muy concretos (éstas no vienen delimitadas, sino que se intercalan según hagan falta). Requiere más preparación por parte del entrevistador.
Libre o no estructurada. Pueden existir algunas directrices planteadas pero son muy generales, es el propio curso de la entrevista el que da pie a las preguntas.

SEGÚN EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL ENTREVISTADOR

Directiva: El entrevistador tiene el mando de la entrevista. Él dirige, orienta, rechaza, cuestiona todo lo que quiere (ej.: entrevista conductual, historia clínica). Se sabe qué se va a preguntar, en qué momento.

No Directiva: Relación más libre, más al mismo nivel. No existe tanta dirección por parte del entrevistador, puede dar libertad al sujeto para que piense que va dirigiendo la entrevista. Se trata de que el sujeto tome conciencia de sus posibilidades, de su potencial humano y se promueva su autoconciencia.
Semi-directiva. Entrevista psicológica propia. Tiene muchas partes de preguntas planteadas de forma directiva, pero también ofrece al sujeto parte de entrevista no directiva, más libre.

SEGÚN LA FINALIDAD

De Contacto: Nos ayuda a describir al sujeto en su totalidad. Se utiliza en el primer contacto con el sujeto, sirviendo para determinar si tiene un problema psicológico o no.
De Diagnóstico. Obtener toda la información para clasificar o diagnosticar al sujeto en función de lo que nos dice. El formato es estructurado o semiestructurado. El sujeto suele ir a la consulta por iniciativa propia.
De investigación. Trata de llevar a cabo una entrevista con un gran nº de sujetos para un diseño de experimentación. La información obtenida no recae directamente en cada sujeto, sino que llegamos a conclusiones científicas (acepta o no hipótesis). Estos sujetos serán anónimos y seleccionados al azar (no por iniciativa propia.

De Terapia: Su objetivo es motivar al sujeto para que modifique las conductas problemáticas. (sustituirlas por otras más adaptadas o suprimirlas). La relación paciente-terapeuta es bastante estrecha con el objetivo común de salud mental del paciente. El entrevistador aquí debe estar muy preparado para conseguir el objetivo terapéutico.

De Selección de Personal: Cuando una empresa requiere de un psicólogo para elegir a un profesional que tome un puesto de trabajo. El perfil que ha de tener el sujeto lo da la empresa y el psicólogo utiliza la entrevista para seleccionar al sujeto que posea dicho perfil.

De Orientación: El psicólogo actúa como consejero en cualquier asunto, ha de orientar lo que le conviene o no al sujeto, no debe implantar nada de forma directiva o a la fuerza.

SEGÚN EL MARCO TEÓRICO DEL ENTREVISTADOR

Entrevista Fenomenológica: Se interesa por los sujetos y los fenómenos que los rodean (circunstancias). Subyace la idea de que el sujeto posee potencialidad para resolver sus problemas, para rellenar sus lagunas (con ayuda del terapeuta). No existe direccionalidad, el terapeuta no tiene más importancia que el sujeto.
Entrevista Dinámica. Busca conocer el pasado inconsciente del sujeto. Se da mucha importancia a la expresión verbal porque va a ser la que se interpretará según la teoría psicoanalítica, por medio de la asociación libre, la interpretación de los sueños,... Las expresiones no verbales no son importantes. (Diferencia de la entrevista fenomenológica y la conductual).

Entrevista Conductual: Se centra en las quejas actuales del sujeto (el aquí y el ahora). Buscan las causas, variables que influyen y variables que mantienen la conducta problemática. La entrevista se completa con una intervención posterior (apartado del tratamiento).


FASES DE LA ENTREVISTA


Pre-entrevista:  No se recibe directamente al paciente, otro profesional recepciona la solicitud de consulta.
Entrevista:

PRIMERA FASE: de mutuo conocimiento
Tres aspectos básicos:
1. Contacto físico
2. Saludos sociales
3. Tentativas de conocimiento mutuo.

SEGUNDA FASE: de exploración e identificación del problema. El cuerpo de la entrevista. Explica la demanda, formula el problema y solicita ayuda. El entrevistador escucha, formula hipótesis.

TERCERA FASE: de despedida
Tres aspectos básicos:
1. Encuadre o plan de trabajo
2. Nueva cita
3. Despedida física

EL ENCUADRE

Es el análisis de toda acción y un de marco de límites y  todo mantenimiento de forma variable de constante proceso terapéutico y el psicodiagnostico en consulta privada es acción de terapéutica de todo marco que da un espacio, honorario, tiempo de todo encuadre de poner límite de entendimiento como protección toda condición de trasformación pueda dar lugar y surge contrato terapéutico de toda consulta.
Asistencia psicológica de límites que produzca cambio terapéutico como también utiliza varias disciplinas hablar de lo que significa en psicología como controlar y supervisar todas las varíales intervinientes que se puede presentar es una situación, tener un encuadre para determinar que es un entrevista psicológica como determinar las condiciones favorables que permita llevarla a cabo para el logro que sea una entrevista terapéutica.
El encuadre y el componente es crucial en intervención realizando en el campo de psicología, educacional, y toda figura o campo es posible la tarea ya sea entrevista, como taller, reflexivo, con estudiantes, docentes, familia, será flexible todo de acuerdo y situación particular, se encuadra con estímulos que distraigan al paciente para que pueda centrarse en sí mismo y no se disperse el  horario estipulado para que el paciente ni el terapeuta se agobien por lo extenso o bien que no sea reducida, para  que el paciente sienta que no pueda conectarse con el profesional. 

http://www.desarrollo-organizacional.cl/wp-content/uploads/2013/03/dllo-entrev.jpg

ASPECTOS ÉTICOS

La entrevista debe regirse por los principios éticos que aseguren un desempeño profesional adecuado a la formación para la que está habilitado y que favorezcan y protejan el bienestar del cliente.  Un comportamiento no ético puede tener consecuencias profesionales y legales.

CONFIDENCIALIDAD

Tal como plantean los diversos códigos éticos de los profesionales de la psicología (Colegio Oficial de Psicólogos, 2007; American Psychological Association, 1999), éstos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo. Solo se revelará la información a otras personas sólo con el consentimiento del cliente o de su representante legal.

RELACIONES DUALES

Una relación dual es en la que el entrevistador establece una relación profesional con el cliente y simultáneamente mantiene otro vínculo con la misma persona,  (Administrativo, de supervisión, social, sexual, etc.

DERIVACIONES

Cuando no se puede garantizar un proceso de entrevista con las garantías científicas y éticas adecuadas, puede ser necesario derivar al cliente a otro profesional, lo cual implica, más allá de sustituir a un entrevistador por otro, escoger a una persona que sea competente y esté perfectamente capacitada para atender a la demanda. Además, quien deriva tiene que hacer un seguimiento del caso para comprobar que se ha producido un contacto apropiado. Manual de la entrevista psicológica (Saber escuchar, saber preguntar).

CUESTIONARIO No.2

1.       Dentro del marco de la entrevista psicológica se considera como error:
a)      Vestir de forma apropiada.
b)      Llegar cumplidamente a la consulta.
c)       Improvisar.
d)      Uso adecuado del humor.

2.       Señale si es falso o verdadero:
a)      Las habilidades de contenido son adquiridas (   ).
b)      En la entrevista psicológica es apropiado dar consejos al paciente (   ).
c)    El rapport” tiene por objeto crear un ambiente de confianza y cooperación mutuo para entablar una comunicación donde no haya juicios, distorsiones o malos entendidos, sino una escucha sana (   ).
d)      En la entrevista psicológica existen solamente dos fases (   ).

3.       Explique el siguiente concepto: “El éxito de la entrevista depende de la relación que  se logre  establecer entre entrevistado – entrevistador.”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.       Según el grado de estructuración: la entrevista psicológica se divide en:
1) ___________________________
2) ___________________________
3) ___________________________

5.       Defina:
Encuadre:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rapport: __________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3 comentarios: